Llamamos polifonía a la música que combina varias voces independientes que, en alguno casos, se imitan entre sí. La polifonía vocal es un procedimiento característico de la música culta occidental que comienza a escribirse en la Edad Media y se extiende hasta nuestros días. Igualmente importante, y en ocasiones más compleja, es la polifonía vocal en la música tradicional, tanto en Occidente como en el continente africano. He aquí algunos ejemplos:
5 - Adilei (Canto de viaje de la región de Guria en Georgia)
POLIFONÍA TRADICIONAL EUROPEA. En Europa encontramos dos amplias zonas en las que existe una antigua polifonía de raíz folclórica: en los Balcanes y en el Cáucaso. A esta segunda región pertenece la polifonía georgiana, proclamada en 2001 por la Unesco “Obra Maestra del Patrimonio oral e intangible de la humanidad”. Para Polo Vallejo, uno de sus principales estudiosos, este tipo de música “Nos sitúa entre lo popular y lo culto, lo místico y lo profano, lo pretérito y lo moderno”.
15 - Polifonía de los pigmeos Baka
POLIFONÍA DE LOS PIGMEOS GBAKA. Los Gbaka son un pueblo pigmeo seminómada que habita las espesas selvas del Camerún. Son ampliamente conocidos por su peculiar canto, cuyas principales características son la utilización del yodel (rápidos cambios entre la voz normal y el falsete) y la técnica del hoquetus (distribución de la melodía entre varias voces, de manera que una completa a la otra). Sus fascinantes cantos han impactado en varios compositores occidentales, como hemos visto con Ligeti.