|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Fundación Juan March, en su deseo de dar la mayor difusión posible a la música española de los siglos XX y XXI, pone en marcha este boletín electrónico de periodicidad trimestral. Su contenido se centrará en anunciar las actividades promovidas en este campo por la Fundación y su Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos. La programación de conciertos, en particular dentro del Aula de (Re)estrenos, la incorporación de legados de compositores, los contenidos de su archivo sonoro, la digitalización de fuentes musicales y, en general, los recursos para la investigación de esta música serán los temas que nutrirán el contenido de este boletín.
Le enviamos este primer número porque en nuestros archivos consta su dirección como persona interesada en la interpretación o el estudio de la música española contemporánea.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
CONCIERTOS
Aula de (Re)estrenos (87). La guitarra de hoy
8 de MAYO de 2013
Adam Levin, guitarra
Esta Aula de (Re)estrenos presenta una panorámica sobre la creación reciente para guitarra. La organización del concierto por orden de nacimiento de los autores permite asistir a los cambios de lenguajes estéticos, siempre interesados en explorar nuevos recursos tímbricos y expresivos. Desde Balada y Cruz de Castro (nacidos en 1933 y 1941), pasando por Casablancas y Brotons (década de 1950) hasta Llorca, Del Puerto, Torres y Morales-Caso (década de 1960), para terminar con Vázquez (1972). El recital incluye los estrenos absolutos de las obras de Casablancas y Torres.

Este concierto se transmite en directo por Radio Clásica, de RNE. Desde las 19h hay entrevista en directo desde el auditorio de la Fundación Juan March. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
LEGADOS
Obras para guitarra en los Legados de la Biblioteca de la Fundación
Investigar la literatura para guitarra en los Legados de la Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos es también aproximarnos a la consolidación de la guitarra contemporánea como un instrumento versátil y con repertorio propio. En algunos casos, como sucede en el Legado de Juan José Mantecón (1895-1964) y su partitura autógrafa Atardecer, la guitarra representa una pequeña parte del repertorio del compositor. Un caso opuesto es el de Joaquín Turina (1882-1949), cuya producción para guitarra ocupa un lugar destacado, bien como instrumento solista, bien en composiciones de música de cámara. Piezas como Sevillana Op. 29 (1923) o el Fandanguillo Op. 36 (1925) son centrales en el repertorio español para guitarra, mientras que obras como Ráfaga Op. 53 (1929), Homenaje a Tárrega Op. 69 (1932) y los arreglos de las Danzas fantásticas Op. 22 y de las Cinco danzas gitanas (1ª serie) Op. 55 forman parte del repertorio habitual de la música del siglo XX para este instrumento. Por otra parte, en el Legado de Salvador Bacarisse (1898-1963) es posible encontrar, entre otros ejemplos de este repertorio, la partitura autógrafa de la Balada en Re menor Op. 82 compuesta en 1953. En el de Ángel Martín Pompey (1902-2001), cuatro obras amplían el repertorio para un investigador o intérprete interesado en esta literatura: Tres preludios para guitarra (1963), Sonatina en Mi menor (1968), Tema con variaciones (1973) y Sonatina para guitarra sola (1973). La compositora Elena Romero (1907-1996) dejó un único ejemplo: el Nocturno para guitarra compuesto alrededor del año 1960. Por último, la guitarra contemporánea está representada por dos obras: Fantasía galante (1990) conservada en el reciente Legado de Agustín Bertomeu (1929-) y Movimiento (1982), en el Legado de Gonzalo de Olavide (1934-2005), y cuyo estreno absoluto tuvo lugar en el Aula de (Re)estrenos (77).

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
ARCHIVO SONORO
Clamor ofrece la posibilidad de acceder a la toda la información relacionada con las Aulas de (Re)estrenos, los Conciertos especiales y las Tribunas de Jóvenes Compositores realizadas en la Fundación. Esta información incluye: la grabación sonora del concierto, su programa de mano, fotografías del acto, las biografías de los compositores y otros recursos complementarios disponibles en la Biblioteca. Clamor se actualiza periódicamente, incorporando las últimas Aulas celebradas hasta la fecha. En la actualidad contiene cerca de 130 conciertos, en los que se han interpretado más de 800 composiciones de unos 200 autores.
La mayoría de los compositores cuyas obras se interpretarán en el Aula de (Re)estrenos (87). La guitarra de hoy, están presentes en Clamor:
Leonardo Balada,
Carlos Cruz de Castro,
Benet Casablancas,
Salvador Brotons,
Ricardo Llorca, David del Puerto,
Jesús Torres,
Eduardo Morales-Caso,
Octavio Vázquez. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vídeos recientes sobre música española del siglo XX |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Canciones de la posguerra
Anna Tonna, mezzosoprano, y Jorge Robaina, piano
8 de octubre de 2012
En este video se combinan fragmentos de la conversación mantenida por Juan Manuel Viana (RNE) y el musicólogo Germán Gan, con una selección de canciones interpretadas por Anna Tonna y Jorge Robaina. En su recital pudieron escucharse estrenos y reestrenos de autores como Del Campo, Gombau, Bonet, Peris, Romero o Sánchez Gavito. Esta Aula estuvo íntegramente dedicada a la canción compuesta en España entre 1940 y 1960, un género y una época que aún resultan infrecuentes en las salas de concierto.

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Compositores Sub-35
Mario Prisuelos, piano
9 de enero de 2013
En su nuevo proyecto Compositores Sub-35, la Fundación pretende articular un espacio desde el que contribuir a la difusión de la creación musical más joven. En este vídeo, el pianista Mario Prisuelos comenta dos de las obras que pudieron escucharse en su concierto con los jóvenes compositores Raquel Rodríguez y Jesús Navarro.

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Una tradición olvidada
Cuarteto Bretón. Obras de Bretón y Del Campo
13 de febrero de 2013
Dentro del ciclo Una tradición olvidada, dedicado al cuarteto de cuerda en España entre 1863 y 1914, tuvo lugar el estreno del Cuarteto nº 8 en Mi mayor de Conrado del Campo y la primera interpretación en tiempos modernos del Cuarteto nº 3 en Mi menor, de Tomás Bretón. En este vídeo puede escucharse una selección de ambas obras.

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
RECURSOS PARA EL INVESTIGADOR
International Index to Music Periodicals (IIMP)
Es una base de datos bibliográfica con acceso al texto completo, índices y sumarios de más de 430 revistas académicas de música, de unos 20 países. Además, recoge las noticias sobre música aparecidas en periódicos como The New York Times, The New Yorker o The Washington Post. Entre las revistas hay hasta el momento hay seis españolas: Anuario Musical, Nassarre, Quodlibet, Recerca musicológica, Revista de musicología y Scherzo. Sus áreas de interés abarcan todos los géneros musicales, desde estudios sobre musicología hasta análisis relacionados con la música clásica, pop, jazz, étnica, etc.
Aunque el acceso a IIMP se realiza mediante suscripción, puede consultarse directamente en la Biblioteca de la Fundación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Castelló, 77 - 28006 MADRID |
www.march.es |
|
|
|
|
+34 91 435 42 40 - Fax: +34 91 576 34 20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|