|
|
|
|
|
La Fundación Juan March tiene el gusto
de invitarle a la inauguración de la exposición: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 de marzo — 24 de junio de 2018 |
|
|
|
|
Jueves, 8 de marzo, 19:30 h |
Salón de actos. Castelló 77, 28006 Madrid |
|
Con la proyección de un resumen de la serie documental
"Asia y yo. Conversaciones con artistas"
(Fundación Juan March, 2018) y el concierto inaugural Japón en Europa / Europa en Japón, a cargo de Yukiko Akagi, piano. |
|
|
|
|
Entrada libre hasta completar el aforo |
 |
Este concierto podrá seguirse en directo por Canal March |
|
|
|
|
LA EXPOSICIÓN EXPLICADA |
El principio Asia |
Martes, 13 de marzo, 19:30 h |
Salón de actos. Castelló 77, 28006 Madrid |
|
En esta entrevista la periodista Beatriz Ariño introduce la exposición al
público estableciendo un ameno diálogo, acompañado de material audiovisual,
con Pilar Cabañas, comisaria invitada, y Manuel Fontán del Junco,
director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March. |
|
 |
Este programa se podrá seguir en directo por Canal March |
|
|
|
|
|
|
|
|
l principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo
en España (1957-2017) es una muestra que quiere hacer
visible la influencia de esas tres culturas en el arte de la
segunda mitad del siglo xx en nuestro país, un aspecto
tan presente en la obra de tantos artistas de ese momento
como aún poco explorado. Su título toma prestada la acepción que en
química se emplea del término "principio", según la cual un elemento activo,
en solitario o junto con otros, "reacciona" al mezclarse o hacerse soluble
y produce formas, colores y estructuras nuevas y muy diversas entre sí. |
|
La exposición se centra en el marco cronológico existente entre la generación
abstracta española de los cincuenta y la de los artistas nacidos en
torno a mediados de los años sesenta, momento de la creación del Museo
de Arte Abstracto Español de Cuenca (1966). La muestra incluye a más
de sesenta artistas que han trabajado en España y cuya obra está vinculada,
en mayor o menor medida, con el arte de Asia oriental e India. Junto a la
pintura, la escultura, la obra gráfica y el dibujo, se incluyen otras manifestaciones
como la instalación, la fotografía, los nuevos comportamientos
artísticos y el arte conceptual. Las más de trescientas piezas asiáticas
y occidentales se presentan de manera conjunta como dos mundos que
comparten el espacio y el tiempo de la sala. La exposición cuenta con relevantes
obras de museos internacionales, pero se ha querido primar la
presentación de los fondos orientales de colecciones e instituciones públicas
y privadas de nuestro país, algunos de ellos poco conocidos aún. |
|
La muestra es el resultado de un proyecto de investigación curatorial iniciado
por la Fundación Juan March hace unos años para documentar la
influencia de Asia oriental e India en el arte contemporáneo en España.
Dentro de este empeño, junto a otras iniciativas, se encuentra un Proyecto
de Historia Oral que incluye un gran número de cuestionarios a artistas y
trece entrevistas personales recogidas, a su vez, en una serie de vídeos:
"Asia y yo. Conversaciones con artistas". Estos vídeos se presentarán en un
ciclo programado en paralelo a la exposición. |
|
|
|
|
|
Un espacio digital de contenidos en www.march.es con el título Asia y el
arte contemporáneo en España recogerá el resultado material del proyecto de
investigación que descubre de una forma singular este encuentro de mundos
tan diferentes como inspiradores. |
|
|
|
|
|
|
OBRAS (de izquierda a derecha y de arriba a abajo): |
|
Bi con decoración de dragones y motivos
en forma de "C". China. Dinastía Ming
(1368-1644). © Victoria and Albert
Museum, Londres |
|
Gustavo Torner, Simulacro XX, 1996.
Colección particular, Madrid.
© Foto: archivo del artista. Cortesía Galería
Fernández-Braso, Madrid © Gustavo
Torner, VEGAP, Madrid, 2018 |
|
Pamen Pereira, Cuerpo de luz I, 1994.
Monasterio Zen Luz Serena–CBSZ, Casas
del Río, Valencia. © Foto: Juan García
© Pamen Pereira, VEGAP, Madrid, 2018 |
|
Pablo Palazuelo, Yantra III. Serie Yantra,
1984.
© Colección BBVA. Foto: David
Mecha Rodríguez
© Fundación Pablo
Palazuelo, Madrid |
|
|
Hoja exfoliada de un ehon sobre diseño
de kimonos, c. 1900. Japón. Era Meiji
(1868-1912). Colección Bujalance.
© Foto: Fernando Ramajo |
|
Buda en dhyana mudra. Tailandia.
Estilo Bangkok (1751-2000).
© Museo Nacional de Artes Decorativas,
Madrid. Foto: Masú del Amo |
|
Purushkara Yantra, siglo XVIII. Rajastán,
India. © Museo Nacional de Antropología,
Madrid. Foto: Joaquín Cortés |
|
José María Yturralde, Vesper. Serie Ensō,
2016. © Cortesía Galería Javier López
& Fer Francés, Madrid. Foto: Pedro
Albornoz © José María Yturralde |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Juan March |
Castelló, 77 – 28006 MADRID |